TRAZOS DE VIDA
Trazos de vida es una iniciativa de Fundación ONCE consistente en una serie de encuentros entre grandes artistas e ilustradores de toda España y diferentes jóvenes con discapacidad, con un espíritu de lucha y superación que supone un ejemplo para todos.
Estos encuentros han servido de inspiración a los artistas para la creación de unas obras únicas que representan la importancia de no rendirse nunca.
PAULA BONET & MARCELO LUSARDI

PAULA
BONET
Licenciada en Bellas Artes, completa su formación en Santiago de Chile, Nueva York y Urbino. Su trabajo se centra en la pintura al óleo, el grabado y en la ilustración. Ha realizado exposiciones en distintas ciudades de todo el mundo. Su obra, cargada de poesía y volcada en las artes escénicas, la música y la literatura, culmina en la publicación de varios libros de éxito.

MARCELO
LUSARDI
Nacido en Buenos Aires en 1997, vino en 2003 a España. Patina desde los 11 años y toca la guitarra. Se quedó ciego de ambos ojos en el año 2015 a causa de la Enfermedad de Leber, pero quiso continuar con el skate, a pesar de que era prácticamente imposible. Ahora patina a diario y puedes seguir su trayectoria en @the_blind_rider. Estudia también Música Moderna. Ha vivido en Santiago de Compostela, Barcelona y ahora reside en Madrid.
“Lo más revelador que aprendí de Marcelo es la necesidad de limpiar la mirada, de dirigirse al prójimo sin prejuicios, sobre todo sin aquellos que acabamos construyendo observando un cuerpo. Marcelo me dijo que en la voz no se puede mentir. Que no es el tacto el sentido que más fiel te muestra el mundo cuando no puedes ver con los ojos, sino el oído. Cuando Marcelo hablaba del rebote del sonido y de las corrientes de aire, no solo estaba definiendo el mundo que todos habitamos desde una perspectiva que pocas veces adoptamos los que vemos, Marcelo también estaba haciendo literatura. Literatura de la buena.
Me sorprendió también no haber sido del todo consciente de la necesidad que tenemos para conectarnos con el mundo y saber que, de ese modo, somos. Yo no soy si no pinto. Marcelo no es si no patina. Y todas sus energías, todo su entusiasmo, lo deposita en su yo sobre el monopatín, en su arte de surfear el asfalto. Me molestó comprobar, una vez más, cómo desde pequeños, nos alejan de las artes, nos mutilan la sensibilidad, nos dirigen hacia un lugar frío y mecánico, para obrar para que este sistema pueda mantenerse. No sintáis, no penséis.
Marcelo siente, piensa, aprende sobre sí mismo encima del monopatín, y mira al mundo con una nueva mirada hecha de oro.”


ALFONSO CASAS & JAVIER GARCÍA

ALFONSO
CASAS
Sus primeros recuerdos siempre son con un lápiz en la mano y rodeado de cómics. Aunque dibujaba desde pequeño, no fue hasta acabar sus estudios de magisterio que decidió apostar por la ilustración de manera profesional. Su trabajo gira principalmente en torno al mundo editorial, aunque ha trabajado como ilustrador en publicidad para varias empresas.

JAVIER
GARCÍA
Adquirió su sordoceguera cuando apenas tenía 15 años. Tras una época nefasta, reanudó sus estudios. Ha sido el primer estudiante sordoceigo Erasmus de Europa y ha terminado un doble grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas. Actualmente trabaja en la Asesoría Jurídica de ILUNION. Recientemente ha hecho cumbre en el Mulhacén, el Almanzor y siete picos de los Alpes de más de 4.000 metros junto con sus compañeros del proyecto Un mundo con sentido.
“La obra se basa en una idea que surgió cuando Javier nos comentó que él veía cada dificultad como una oportunidad para seguir aprendiendo. Nos habló de lo mucho que le gusta subir montañas, picos altísimos, y todos los proyectos relacionados con esa increíble afición.
La ilustración presenta a una persona que deja atrás sus «miedos» (representados por esas figuras negras que a menudo uso), pisándolos y avanzando firme en su camino. En el fondo, unas montañas, que representan un futuro lleno de oportunidades y aventuras para Javier, y para todo aquel que decida no rendirse nunca.”


BAKEA & LUIS HUERTA

BAKEA
Bakea combina el diseño digital, la ilustración y la fotografía para crear una obra original y cuya base son los personajes. En 2010 dejó el mundo de la publicidad y se volcó de lleno en la ilustración creando un nuevo género de criaturas: monstruos con tres ojos, taxidermia en colores pastel… una versión de un museo de historia natural en un universo paralelo.

LUIS
HUERTA
Estudiante de Segundo de Bachillerato, se enfrentará a final de curso a la Selectividad. Su plan es estudiar informática pero le encanta el dibujo técnico. Comenzó con la natación a los 4 años, y lo combina con su afición al fútbol. Acaba de participar en el Campeonato Europeo de Natación de Dublín 2018 y su próximo objetivo son las Olimpiadas de Tokio 2020.
“Luis es un chico alegre, muy luchador y que ha superado sus límites viéndolos como retos y no como obstáculos. Hablamos sobre cómo se estaba preparando para participar en los JJOO de Tokio 2020 y su motivación me dio un hilo del que tirar.
En el centro de la ilustración aparece el casco de un Samurai que representa al guerrero que vi en él y la sonrisa flotante su forma de enfrentarse al día a día. El casco está inspirado en la carpa o pez Koi, que en la mitología oriental simboliza la perseverancia, la fuerza y el triunfo en la vida. Este pez es muy popular en todo oriente por una leyenda que cuenta que fue capaz de ascender por el cauce del río Amarillo y atravesar una de sus inmensas cascadas. La recompensa por su esfuerzo fue convertirse en dragón.”


ALEX DE MARCOS & MARTA PEÓN

ALEX DE MARCOS /
MUNDOPIRUUU
“Escribe dibujos” desde que era pequeño y garabateaba monos en los márgenes de las fichas del cole. Se dedica a todos los ámbitos de la ilustración: desde el editorial hasta la publicidad para agencias de todo el mundo. Como artista le interesa todo lo relacionado con el arte, el cine, los comics o la moda, pero su mayor inspiración es el AMOR con letras mayúsculas.

MARTA
PEÓN
Una mañana de 2009 se despertó con síndrome de Ménière bilateral, una enfermedad que provoca hipoacusia, acúfenos y vértigos, lo que le causó tantos vértigos que finalmente quedó postrada en una silla de ruedas, totalmente dependiente. Gracias a una operación en la que le extirparon un oído, le colocaron un implante coclear y, a base de mucho entrenamiento, logró volver aprender a andar, a moverse y a escuchar. Ella, además de ser maestra, como no puede ejercer, estudió el Máster en Cooperación Internacional al Desarrollo y actualmente trabaja como coordinadora de proyectos de voluntariado en una fundación.
“He querido hacer una ilustración muy equilibrada ya que Marta, a pesar de tener grandes problemas de mareos, es una persona muy equilibrada en su vida.
También he querido reflejar la idea de que una persona con una discapacidad no la vuelve incapacitada para todo. Por eso he representado todos los sentidos menos el oído, pero aun así la imagen se equilibra.”


AMAIA ARRAZOLA & ANDREA FUENTES

AMAIA
ARRAZOLA
Compagina su trabajo de estudio como ilustradora editorial y publicitaria con su obra de gran formato muralista por diferentes países. A Amaia le gusta lo espontáneo, lo rápido, ideas frescas, poco usadas, mirar las cosas del revés. Viaja siempre que puede con un montón de sprays y pinceles en la maleta pintando paredes cada vez más grandes.
“Escribe dibujos” desde que era pequeño y garabateaba monos en los márgenes de las fichas del cole. Se dedica a todos los ámbitos de la ilustración: desde el editorial hasta la publicidad para agencias de todo el mundo. Como artista le interesa todo lo relacionado con el arte, el cine, los comics o la moda, pero su mayor inspiración es el AMOR con letras mayúsculas.

ANDREA
FUENTES
Andrea nació con malformación en las piernas, y ha llevado con prótesis toda su vida. Es abogada y tiene dos Masters. Actualmente trabaja en el Registro Mercantil de Barcelona. En su tiempo libre le gusta practicar handbike y natación y descubrir nuevos deportes como el esquí y buceo adaptado
“Es difícil saber qué quieres contar cuando la historia es tan potente. ¿Hablas de ella? ¿Hablas del deporte que hace? ¿De sus estudios universitarios o de su master? ¿De sus amigos? ¿De como va superando límites, día a día, haciendo que la palabra EJEMPLO se quede corta?
Luego pensé que Andrea era una chica con un mundo interior maravilloso, que vino a verme con los ojos muy abiertos y la uñas muy bien pintadas. Me hizo gracia ese detalle y pensé en dibujar lo bonita que era ella y lo bonito que me había parecido nuestro encuentro.”


NARANJALIDAD & CAMINO MARTÍNEZ

BEATRIZ RAMO /
NARANJALIDAD
Su trabajo se caracteriza por la presencia femenina, aderezada con atmósferas de naturaleza, muchos colores y ligeros toques surrealistas. Le interesan las miradas, las luces y sobretodo las sombras. Su trabajo se define principalmente por el uso del lápiz, carboncillo y acuarela, aunque utiliza múltiples técnicas experimentales en sus trabajos.

CAMINO
MARTINEZ
Tiene un PCPI en reprografía y un curso Tecnodemos de la Universidad ICADE en Madrid y actualmente trabaja como auxiliar administrativo. Camino adora la natación, y tiene un currículum de medallas muy extenso superando el centenar. Su sueño sería representar a España en las Paraolimpiadas. También forma parte de una compañía teatral, habiendo representado diversas obras de teatro como el Mago de Oz, Cenicienta o Sonrisas y Lágrimas.
“Camino es tímida y dulce, pero también desprende una fuerza y una humildad fuera de lo común. Cuando nos conocimos tuve muy claro que captar su esencia pasaba por retratar su feminidad, su determinación, su constancia… y sus ganas de luchar por llegar muy lejos.”

